fbpx
Skip to main content

¿Qué sucede con el corte de luz en catástrofes o pandemias?

Corte de luz por gastos comunes en pandemia

¿Alguna vez te has preguntado qué pasaría con el suministro eléctrico en tu hogar durante una catástrofe o una situación similar a la pandemia que vivimos? Si es así, sigue leyendo, porque lo que descubrirás te sorprenderá.

Entendiendo el contexto: Catástrofes y pandemias

Chile, al igual que muchos países, ha enfrentado situaciones de emergencia que han reconfigurado nuestras prácticas cotidianas. La pandemia del COVID-19 es un claro ejemplo de ello. Durante estos tiempos, surgen preguntas sobre cómo se manejan ciertos aspectos esenciales, como el suministro eléctrico, especialmente cuando se adeudan gastos comunes en condominios.

El impacto de la pandemia en la copropiedad inmobiliaria

La pandemia trajo consigo desafíos económicos sin precedentes. Muchos residentes enfrentaron dificultades para cubrir los gastos comunes, generando tensiones en las comunidades. Pero, ¿qué dice la ley sobre el ‘corte de luz’ en estas circunstancias?

La Ley 21.442 y el corte de luz

La Ley 21.442 de copropiedad inmobiliaria en Chile es clara al respecto. Esta ley, que vino a reemplazar a la Ley 19.537, establece directrices específicas sobre el corte de servicios básicos en situaciones de catástrofe.

La ley permite el corte de servicios como electricidad, telecomunicaciones o calefacción, pero prohíbe el corte de luz en ciertas circunstancias, como cuando hay personas que dependen de equipos eléctricos para su salud. Además, permite acuerdos de pago para aquellos que adeuden sus obligaciones económicas.

¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta?

Antes de proceder al corte de servicios, hay condiciones que deben cumplirse:

  1. La unidad debe tener una deuda de 3 o más cuotas de gastos comunes.
  2. El corte debe estar establecido en el reglamento de copropiedad.
  3. Debe existir un acuerdo del Comité de Administración.

¿Y en tiempos de catástrofe?

En situaciones de estado excepcional de catástrofe, la ley establece que no se puede solicitar la suspensión de ningún servicio por falta de pago de los gastos comunes. Esta disposición busca proteger a los residentes en momentos críticos, promoviendo la solidaridad y el apoyo mutuo.

Consejos para residentes y administradores

Para evitar malentendidos y conflictos, es esencial que tanto residentes como administradores estén bien informados:

  1. Comunicación abierta: Si tienes dificultades para pagar las cuotas, comunica a la administración del condominio.
  2. Convenios de pago: La ley permite acuerdos de pago, siempre que sean aprobados por el Comité de Administración.
  3. Información: Conoce tus derechos y responsabilidades según la Ley 21.442.

Conclusión

La posibilidad de un corte de luz durante situaciones de catástrofe o pandemia es un tema que todos deberíamos conocer. La Ley 21.442 ofrece directrices claras para proteger a los residentes y garantizar una convivencia armoniosa en condominios y edificios. Ahora que estás informado, puedes estar preparado para futuros eventos y saber cómo actuar. Y recuerda, la información es poder. Mantente informado y protege tus derechos.

Zelkova es una empresa de administración de condominios y edificios dedicada a gestionar felicidad en las comunidades, mediante una administración de condominios basada en la seguridad y el desarrollo. Ofrecemos una moderna opción si busca un administrador para su condominio o edificio, preocupados al máximo de una eficiente gestión de manera integral, basándonos en cuatro pilares de trabajo: la gestión, la tecnología, el capital humano y la comunicación.

21.442, administrador, chile, contingencia, coronavirus, covid19, estado de emergencia, gastos comunes, ley de copropiedad, problemas

Comments (4)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1
¿Le podemos ayudar?
Escríbanos un WhatsApp
¡Hola! 👋 Si gusta podemos conversar ahora y de manera directa por WhatsApp 😃